Colombia: río y mar.

Colombia: río y mar.
"Es mejor ser dueño de tu silencio que esclavo de tus palabras".

domingo, 19 de septiembre de 2010

APLAZAMIENTO DE REUNIÓN DE CANCILLERES COLOMBIA-VENEZUELA.

Por:
José Alejandro Ramírez L.

Contrario a lo que pregonan los medios, no me sorprende el anuncio de la suspendida reunión de los cancilleres Holguín y Maduro, emplazada para fecha posterior a los comicios para la elección de la asamblea de diputados en el vecino país.

Colombia ha obtenido un relativo éxito tras el apaciguamiento de las relaciones diplomáticas con el gobierno de Venezuela. No se logró la comisión de verificación solicitada por el gobernó saliente del presidente Uribe; el gobierno entrante de Colombia retiró esa propuesta como medio para obtener paz y un principio de pago de la cuantiosa deuda que los importadores de ese país deben al sector exportador del nuestro.

Sin duda, fue una jugada maestra para el entrante gobierno de Juan Manuel Santos, quien se ha podido dedicar a impulsar las reformas prometidas en campaña, con las bancadas alineadas alrededor de la mesa de unidad nacional. En el entretanto, han salido a brillar los éxitos cosechados en el gobierno del presidente Uribe: una estabilidad económica centrada en la baja inflación, la creciente inversión extranjera, la bonanza del sector minero, por mencionar sólo algunas. La falta del debate ideológico intenso que se vivió en los últimos años del gobierno Uribe, ha dejado mostrar las virtudes de la expectante economía colombiana, quien se suma a las más atractivas de Latinoamérica.

Pero, como en política a veces los resultados son ambiguos, el presidente del vecino país salió bien librado de lo que parecía ser la estocada para terminar con sus mayorías en la asamblea de diputados. Colombia, junto a un grupo de valientes venezolanos, se había decidido a denunciar las violaciones del régimen jurídico internacional por parte del paria vecino. En los medios de opinión colombianos, existió complicidad para dar espacio en sus micrófonos a los agobiados venezolanos, quienes cada vez más se ven despojados y sus canastas vacías, tras una intenso problema de desabastecimiento de bienes, ello sin mencionar la ola de violencia que vive el vecino país.

Percatado el gobierno colombiano de los efectos que tuvo su diálogo, fructíferos a todas luces, decidió bajarle la velocidad a la disposición del gobierno Santos para restablecer las relaciones diplomáticas. Ello se confirma por el anuncio de dos situaciones fundamentales en los temas que se había propuesto la comisión de ministros conformados para el restablecimiento de las relaciones: primero, el ministro Díaz-Granados ha observado con precisión problemas en el pago de la deuda anunciada por el gobierno de Venezuela, concluyendo que dicha nación aún no logra dar cumplimiento a su inicial compromiso (se ha pagado los réditos a las aerolíneas únicamente).

El más sensible, es el segundo anuncio: el aplazamiento de la reunión de cancilleres una vez se verifique la realización de los comicios a la asamblea de diputados en Venezuela. Este particular es definitivo, en tanto supedita el contenido de los diálogos y la orientación que estos puedan recibir a futuro, al resultado de las votaciones en Venezuela. Lo anterior muestra la interpretación que le da el gobierno de Colombia a las votaciones del vecino país: no es lo mismo dialogar con un gobierno que tiene mayorías en la célula legislativa, que dialogar con un gobierno expuesto a perder dichas mayorías, como se prevé le sucederá al vecino gobierno, aún en contra del presupuesto petrolero que se ha volcado en la consecución de los votos de los venezolanos.

El gobierno colombiano no es el único expectante en la votación venezolana. De presentarse una derrota del régimen chavista en los comicios de la célula legislativa, es predecible la generosidad del mandatario vecino, quien se propondrá el abastecimiento de bienes de su mercado interno, en cuya demanda es valioso el aporte de la industria colombiana. Lo anterior, como medio para intentar subsanar una derrota. Esperamos que los vaticinios de derrota electoral del vecino mandatario puedan consolidarse en la votación a realizarse este mes, no sólo por las expectativas de ventas que alrededor de éste hecho puedan sobrevenir, sino porque anhelamos la estabilidad política del vecino país.

domingo, 25 de julio de 2010

LA DERROTA DE LAS FARC SÓLO SERÁ POSIBLE TRAS UNA ESTRATÉGICA COMBINACIÓN DE FUERZA ARMADA Y DIPLOMACIA.

Por: José Alejandro Ramírez L.

El presidente Uribe ha hecho bien en hacer pública la denuncia sobre la presencia guerrillera de las FARC en el vecino territorio del pueblo bolivariano, antes de su partida. Es precisamente en el período de los gobiernos de Uribe, en que las FARC han debido traspasar la frontera para sobrevivir, dada la presión que con éxito se ha ejercido en su contra.

La estrategia de las guerrillas colombianas de sobrepasar la frontera es efectiva siempre y cuando se cuente con la deliberada cooperación de las autoridades del vecino país. Claro, ello va en contra de la ley, toda vez que existen tratados y convenios que han sido firmados por Colombia, Venezuela y Ecuador para prevenir el terrorismo y el tráfico de estupefacientes, entre otra clase de delitos (para citar solo algunos: Extradición, caracas 18 de julio de 1911, ley 26 de 1913; OEA, Convención interamericana sobre asistencia mutua en materia penal; Acuerdo bilateral de cooperación y asistencia judicial en materia penal Colombia-Venezuela; UN, Convención de las naciones unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas, Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en delitos contra las personas y la extorsión conexa cuando estos tengan trascendencia internacional).

Con Ecuador, ha sido posible que estos tratados se empiecen a cumplir y empezamos a recibir noticias de una exitosa COMBIFRON Colombia-Ecuador; pero no se necesita ser muy conocedor de la Geopolítica para entender que este mecanismo no se activará con la hermana república de Venezuela.

Al denunciar Colombia la permanencia de terrorista de las FARC en el territorio del hermano país, realmente lo que hace es poner en conocimiento de todas las naciones de la tierra, la vulneración de los tratados por parte del gobierno de Venezuela, a la vez que da muestras del gran acervo probatorio o “dossier”, como ha sido llamado por los medios (Computador de alias Raúl Reyes, grabaciones tomadas por los reinsertados, etc.) La pregunta que nos estamos haciendo ahora es ¿Para qué?, ¿Cuál es el siguiente paso?. Chavez lo sabe, su reacción congelando las relaciones diplomáticas con Colombia ha sido previsible, según la prensa internacional. Pero en la escalada del conflicto, y dados los ambiguos pronunciamientos del vociferante vecino, nos hemos preguntado si el paso siguiente es el restablecimiento de las mismas (si aún existen canales diplomáticos para dirimir las diferencias) o una confrontación bélica.

El “insulzo” presidente de la OEA, ha dicho que no intermediará en esta diferencia, lo cual a todas luces es un error, toda vez que es este organismo internacional quien está llamado, por su objeto y función principal, a dirimir las diferencias de las naciones americanas. Este error no nos extraña, pues este organismo se ha mostrado insuficiente en anteriores oportunidades para tomar medidas que resuelvan los conflictos. Lo que si nos extraña que la ONU haya dicho que debemos dialogar con la vecina nación; y ello es cierto, existe un “pequeño detalle” que omite la ONU, para un diálogo se necesitan dos partes que respeten una serie de reglas, y una de ellas ha decidido romper la institucionalidad representada en los tratados internacionales, ¿qué se puede esperar de aquella?. Ni qué esperar de las funciones del encargado presidente de la UNASUR, es previsible la parcialización de este organismo dada su cercanía con el generoso Chávez.

La confrontación armada es la acción menos deseada por los pobladores de ambas naciones y ya ha expresado el presidente Uribe que nuestra capacidad militar ha sido utilizada para la confrontación armada interna, como lo demuestra la adquisición de armamento por parte de las fuerzas militares de Colombia; pero también se conoce que la asistencia militar recibida por los EEUU han servido para detener a Chávez, quien está ávido de un conflicto armado con Colombia: ha sido pronunciada y reiterada su voluntad de “defenderse” de un ataque proveniente de Colombia, ha hecho innumerables compras de armamento para un conflicto internacional, ha establecido convenios militares con naciones de denodada orientación belicista y terrorista, etc.

El mundo no le ha dado la suficiente atención a este extraño personaje. Ninguna instancia internacional se muestra partidaria de intervenir activamente en una solución que lleve a resolver el conflicto. Todos saben que Chávez alberga a los terroristas de las FARC, no necesitan los videos, grabaciones y demás; esa es la razón de que la verificación pedida por Colombia el jueves de la semana anterior no se vaya a surtir.

La actividad diplomática del gobierno Uribe se centró en conseguir apoyo de todas las naciones posibles al conflicto armado Colombiano, encontrando eco en aquellas naciones que han procedido a declarar a las guerrillas como movimientos narco-terroristas, empezando a develar la máscara de “Robin hoods” con la cual aún pretenden mostrarse (recuerden el video de los sofisticados campesinos cultivando con las ametralladoras “al cinto”). Pero, ¿es posible conseguir el apoyo de las naciones alrededor de un presidente que apoya a los grupos armados terroristas provenientes de Colombia?, sobre todo cuando dicho presidente se ha vuelto una mano generosa en el suministro de mineral tan preciado como el petróleo.

No solamente conocemos las virtudes de estratega que caracterizan a nuestro presidente electo Juan Manuel Santos, sino que aplaudimos su prudencial silencio y esperamos que pueda tomar las mejores decisiones. Ha hecho bien en designar a Maria Ángela Holguín como Ministra de Relaciones Exteriores, sabemos que existe una enorme distancia con el polémico Maduro, es un buen comienzo, la hazaña mayor está por emprenderse.

La derrota de las FARC será una estratégica combinación de Fuerza Armada y Diplomacia. Sin descuidar la primera, sin duda legado del presidente Uribe, esperamos que nuestro próximo presidente ponga su cuota en el fortalecimiento de la diplomacia Colombiana.

viernes, 16 de julio de 2010

EL CRECIMIENTO DEL ESTADO Y LOS MINISTERIOS

Por: José Alejandro Ramírez L.

Se nos ha dicho que los nuevos ministerios serán 5: Ministerio de Justicia, resultado de una escisión del Ministerio del Interior y de Justicia; el Ministerio de la Protección Social desaparece y surge el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Salud; del Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial surgen dos ministerios, el Ministerio de Vivienda y el Ministerio de Ciudades y Desarrollo territorial. De esta manera, el gobierno quedará conformado por 17 ministerios, la misma cantidad de ministerios que existían antes del gobierno del presidente Uribe.

En esta semana quedó establecido que el presupuesto de la nación para el próximo año sólo crecerá el 4%, dicen los analistas económicos que esta es una cifra modesta y coherente con la intención de reducir el déficit fiscal el cual se prevé alrededor del 3.4% del PIB equivalente aproximadamente a $18.3 billones de pesos, mientras que en el año 2009 fue del 2.4% del PIB equivalente a $11.8 billones de pesos. Se dice que el mayor déficit se presentó por los menores ingresos, esto es, “desaceleración económica”, por la crisis mundial; téngase en cuenta que Colombia desenvolvió un ambicioso plan anticíclico y que en estos menores ingresos tiene una gran responsabilidad el bloqueo económico al que nos condenó el gobierno bolivariano del vecino país. Falta saber también cuánto va a disminuir la cifra del déficit fiscal vía los mayores ingresos por la bonanza minera, gracias a las acciones del gobierno de Uribe, estimulando un ministerio del que nos sentimos orgullosos los colombianos.

En cuanto a los nuevos ministerios y la necesidad de incrementar los gastos en infraestructura, no se prevé que el déficit pueda disminuir, aun cuando se pretende crear 5 nuevos ministerios, porque estos son gastos nuevos para el estado, que tienen vocación de estabilidad en el tiempo. Realmente, la pregunta es cómo aumentar los ingresos del Estado de manera estable y con vocación de permanencia en el tiempo. Ya sabemos que se prevé una bonanza minera que va a aumentar los ingresos, ingresos que no deben causar la enfermedad “holandesa” y que se prevé ahorrar para épocas de “vacas flacas” mediante la implementación de una sana regla fiscal, la cual aplaudimos. Colombia necesita de la aprobación de los TLC´s a la vez que se aumenta la capacidad productiva de la economía: la tarea diplomática debe centrarse pues en sacar adelante los TLC´s que no nos han aprobado y con las naciones con economías emergentes, no en restablecer las relaciones diplomáticas con inestables economías vecinas.

Respecto a los nuevos ministerios y a los que no se les va a reformar, existe un problema que no se ha dimensionado. Y es la carga prestacional que se ha querido ahorrar el estado por la vía de contratación por servicios, contrato civil este que atenta contra la estabilidad de los empleos del Estado. A menudo, encontramos en los ministerios contratistas que pretenden contribuir con el pesado trabajo que ha dejado la disminución de puestos de trabajo por la reforma al Estado. El problema es que dichos contratistas cambian con mucha frecuencia, perdiéndose tiempo en el valioso aprendizaje, lo que hace más tortuoso para los funcionarios con vinculación permanente con el Estado lograr las tareas en los ministerios.

A la vez que se ha echado para atrás la fusión de ministerios, aumentando de nuevo unos gastos que, como nos dimos cuenta, no nos podemos ahorrar so pena de causar problemáticas tan costosas en política social como lo sucedido en el Ministerio de la Protección Social, o la causada por la vivienda, en el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; falta asumir de nuevo cargas prestacionales por la necesidad de empleos estables y menos contratación por servicios. Lo anterior, en un intento por la profesionalización de la planta de empleados de los ministerios, que por demás nos ahorre las jugosas demandas contenciosas, que suman a hoy $95 billones de pesos (según cálculos publicados por los medios en la última semana con ocasión de la demanda de la doctora Ingrid Betancur).

Aplaudimos pues el proyecto de las 5 locomotoras que propone el electo presidente Juan Manuel Santos y esperamos que la diplomacia encaminada con criterios profesionales y no burocráticos, pueda insertarnos en la vía de mejores acuerdos comerciales que propendan encontrar eco en las demás naciones para aumentar la demanda de nuestros productos.

jueves, 15 de julio de 2010

LA EVENTUAL VISITA DE CHAVEZ.

Por: José Alejandro Ramírez L.

Se había comentado en las páginas de los medios colombianos, la posibilidad de la asistencia del incómodo, pero vecino después de todo, Chávez a la posesión del presidente electo Juan Manuel Santos, luego de la invitación que el último le hiciera. Frente a esta noticia, la sociedad colombiana no encuentra todavía unanimidad. La primera en el tiempo, entre las posiciones frente al tema, ha sido encabezada por el electo mandatario y la futura ministra de relaciones exteriores, Maria Ángela Holguín, según la cual la visita del mandatario vecino es un hecho que se mira con beneplácito, dado el interés de recomponer las relaciones con el gobierno del vecino y hermano país. La segunda, encabezada por nuestro presidente, quien replicando las afirmaciones de la primera, insiste en la inconveniencia de tal asistencia por la cosmética de las relaciones diplomáticas, existiendo en el fondo razones de seguridad nacional que impiden un acercamiento con los países vecinos.

Ambos, desde sus respectivos lugares tiene razón en el modo de ver la asistencia del vecino presidente. El presidente Uribe no podría observar con agrado la visita del mandatario vecino, a quien se le puede atribuir la sobrevivencia de los movimientos guerrilleros colombianos, dado el albergue que les ha ofrecido tras el embate de las Fuerzas Militares. Tampoco le puede agradecer a éste último el embargo comercial, habiendo escuchado en una de las frecuentes y vergonzosas alocuciones públicas, que su intención es llevar el comercio a cero; ello, por supuesto, ha causado desempleo en Colombia, el primer enemigo de la política social, en un entorno de necesidad de encontrar oportunidades laborales para ex-combatientes reinsertados a la vida civil, tanto de la guerrilla como de los paramilitares.

La futura ministra de relaciones exteriores, empieza a perfilar una relación diplomática a recomponer hacia el futuro, no dudamos de sus capacidades. La necesidad de estabilidad de las relaciones políticas es el primer paso hacia la recuperación del comercio con el vecino país.

Para resolver esta problemática e inconveniente relación, debemos apelar a la diplomacia, siendo éste el conducto regular para resolver los problemas de fronteras afuera, pero en una sana ponderación, por encima de esta se encuentran los intereses de la nación. Los colombianos nos hemos sacrificado por décadas en el conflicto interno, se ha invertido ingentes recursos y tiempo en el combate a la guerrilla y a los agentes armados que han desafiado la institucionalidad del estado colombiano, pero sabemos que detrás de estos grupos siempre ha estado el narcotráfico. Colombia debe ponderar sobremanera, a la estabilidad de las relaciones con el vecino gobierno, los avances que pueda obtener en el combate al narcotráfico.

Contrario a lo que ha sucedido con Ecuador, no es previsible que el régimen del vecino mandatario decida desprenderse de los recursos que le aportan los refugiados narcotraficantes colombianos. ¿Razonablemente podemos esperar buenas intenciones del mandatario vecino, cuando ha despreciado a su pueblo con la corrupción de sus instituciones, en la instauración de un proyecto que lo sume cada vez más en la ruina?, no sólo por ello, sino por la solidaridad con los ciudadanos del hermano país, debemos negarnos a esta posibilidad.

Sin convocar los dañinos nacionalismos, por las numerosas ofensas recibidas del impertinente mandatario del vecino país, aunque tengamos los pretextos para ello, debemos ser parcos con este vecino y hermano pueblo; mostrémosle nuestra solidaridad y duelo por la situación que allí se vive. Colombia ha demostrado que puede marchar bien, los gremios han expresado la dignidad de los colombianos, la seriedad y estabilidad con la que quieren encaminar sus relaciones diplomáticas, como presupuesto de un intercambio económico y cultural con el mundo.
El gobierno de Venezuela no lo ha entendido así, y no muestra señas de entenderlo hacia el futuro.

Colombia ha superado en mayor medida, las condiciones que la tenían sometida a la pobreza, aun queda mucho trabajo por hacer, todo indica que marchamos en la dirección correcta. No ha sido así con el vecino país, por solidaridad con el pueblo venezolano, no podemos recompensar las pobres políticas del gobierno chavista con una relación estable, como la que le ofrecemos a quienes deciden compenetrarse en nuestro intercambio económico y cultural.

Estaremos al margen de la situación venezolana. En su gran mayoría, los colombianos conocemos las paupérrimas condiciones de nuestros hermanos venezolanos. Aunque nos haría muy bien el intercambio económico con esta vecina nación, apoyamos a los gremios y al presidente en su decisión de no convocar al gobierno del vecino pueblo. Sigamos buscando intercambios económicos y culturales con otros pueblos, no aquellos que caminan en dirección contraria.

LO SIMBÓLICO DE LA DEMANDA DE INGRID.

Por: José Alejandro Ramírez L.

La semana que precedió a la anterior, específicamente el 02 de julio, observamos a Ingrid Betancur en la conmemoración de la operación Jaque, operación militar que ha de quedar como un hito en la historia de Colombia y que será conmemorada en adelante con grata recordación. La semana anterior observamos a Ingrid Betancur dirigiendo una solicitud de conciliación prejudicial, con fundamento en lo consagrado en el Art. 13 de la reciente Ley 1285 de 2009, que establece la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad para presentar una acción contencioso- administrativa, específicamente la acción de Reparación Directa (Artículo 86 del Código Contencioso Administrativo).
Por las circunstancias que rodearon el secuestro de la ex-candidata presidencial, conocidos por los colombianos dada su amplia difusión en los medios periodísticos para la fecha, este último proceder se ha tildado de sínico, y lo es. Es un hecho escandaloso. Una persona con conocimientos jurídicos no dudaría de calificarlo como una autopuesta en peligro, o concluir la exclusión de responsabilidad del estado por la culpa exclusiva de la víctima. Pero una persona que no tenga conocimiento de derecho, sin duda descarta que el estado tenga responsabilidad porque dicen “se metió en la boca del lobo”, y es así de sencillo.
Al preguntársele por la contrariedad de su demanda, agravada por el hecho de haber sido ella liberada por las fuerzas del Estado colombiano, mostrando la contundencia del mismo en no ceder a los chantajes que rodearon su secuestro, incluidos los de los gobiernos extranjeros, se le ocurrió a la ex-candidata una serie de proposiciones ilógicas, engañosas, que lo único que dejaron entrever fue la misma contrariedad en que se encuentra la ciudadana rescatada. Contrariedad que no se ha dejado ver, al menos públicamente, en rescatados y liberados a quienes se les podría exigir menor grado de responsabilidad con las declaraciones públicas, dado que su secuestro se prolongó por mayor tiempo que la primera.

De los absurdos, dos me parecieron escandalosos. Dijo la rescatada que su intención no era demandar al estado; pero resulta que la conciliación prejudicial es un requisito de procedibilidad para demandar al estado. Dijo que el monto de la conciliación fue tasado de manera simbólica; 15.000 millones de pesos podrán ser simbólicos si acaso para menos del 0.5 por ciento de los pobladores del mundo, ni digamos para cuantos colombianos es simbólica dicha suma.

Esta semana se conoció que retiró la solicitud de conciliación, pero el daño está hecho. Ingrid dejó su imagen por el suelo. Pragmáticamente y simbólicamente, sus posibilidades políticas dejaron de existir; un suicidio político.

domingo, 11 de julio de 2010

¿SE VA A CUMPLIR LA SENTENCIA POR EL CASO DEL ASESINATO DE CEPEDA?

Por: José Alejandro Ramírez Londoño.

Desde la condena al Estado por el asesinato de Manuel Cepeda Vargas, senador y dirigente de la Unión Patriótica (UP), nos hemos visto enfrascados en una espinosa discusión de cuenta de las predecibles declaraciones del hijo de aquél, quien en la actualidad, ha sido electo a la Cámara de Representantes por el desdibujado partido de oposición.

Digo que son predecibles las declaraciones del electo Representante, por lo complejo que resulta para el actual gobierno cumplir la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). No me sorprende la actitud de Iván Cepeda, porque ha abanderado una causa por numerosos años; no cualquier causa, sino aquella que consiste en que se haga justicia por los hechos que desembocaron en la muerte de su padre (hecho que por demás lo dejó huérfano), manteniendo vivo un recuerdo, día tras día, hasta la actualidad. Que el Estado resultara hallado culpable de la muerte del dirigente, es grave en cuanto es éste el encargado de velar por la vigencia de un orden justo.

Se trata pues de un hombre afligido por un deplorable crimen, habiendo logrado la condena al estado y obteniendo la merecida justicia. No cabe ya preguntarnos más por aquella polarización ideológica vivida años atrás entre izquierda y derecha, y con ello querer revivir heridas que han sido difíciles de cicatrizar, pues el estado ha sido culpable de la muerte de líderes tanto de izquierda como de derecha (no se nos olvide que está pendiente la investigación por el asesinato del inmolado líder Álvaro Gómez Hurtado).

Vámonos al fondo del asunto. La condena que se le ha impuesto al Estado, requiere no sólo de unas valorables indemnizaciones tras los daños materiales y morales causados, también requiere de unos actos de contrición cargados de simbolismo. Es en éstos actos donde encontramos el problema, toda vez que resultaría pidiendo perdón el presidente Uribe, quien ha liderado un Estado protector de las garantías a la oposición, quien se ha esmerado por que la seguridad democrática incluya a los sectores de oposición, disminuyendo las cifras de criminalidad en contra de los sectores más vulnerables, por el asesinato del líder de la UP, aun cuando éste crimen se cometió en el gobierno del presidente Gaviria.

Pero es que el Estado es una institución con vocación de permanencia en el tiempo, como no lo son los diferentes gobiernos que le imprimen su impulso (aunque el gobierno del presidente Gaviria, le imprimió fue “la reversa”).

Realmente el estado debe cumplir con la sentencia de la manera en que ésta reza, pero por las circunstancia actuales, el costo político le resultaría muy alto al gobierno, sobre todo cuando se ha truncado el TLC con EEUU de cuenta de las cifras que le han expuesto a los demócratas los enemigos de Colombia. Es predecible que el estado colombiano no se vaya a dar los golpes de pecho como le indica la sentencia de la CIDH y como sugiere el hijo del cuestionado líder, más allá de las costosas indemnizaciones a que se verá avocado a pagar por el error cometido.

Ahora bien, respecto al acto de contrición que le impone la CIDH al estado encabezado por el presidente Uribe, ¿Tendrá que pedir perdón el presidente Uribe por el más grande crimen cometido contra los Colombianos en los anteriores gobiernos?, me refiero claramente a la pobreza y al subdesarrollo al que nos tenían avocados a la sociedad Colombiana. ¿Tendrá que pedir perdón el presidente Uribe porque durante muchos años nuestro estado haya estado avocado a inanes liderazgos políticos?.

Soy partidario de que quien debe pedir perdón en un acto público de contrición, es el expresidente Gaviria. Es que en Colombia los expresidentes salen con cuantiosas pensiones, pero no cargan con la responsabilidad política de sus liderazgos; en cambio, suelen seguir en la militancia política y el electorado no les cobra por las grandes injusticias que se cometen contra los colombianos.

Estas sentencias nos recuerdan que debemos procurar que nuestro estado debe volcarse en contra de la corrupción, que nos avoca a la pobreza y al subdesarrollo. Hago eco de las declaraciones del reelecto presidente del BID sobre los alarmantes índices de corrupción en la nación, como igualmente hago eco en la loable regla fiscal para estabilizar las finanzas del Estado.
Encarnar el máximo liderazgo del estado conlleva aspectos positivos, cuando éste ha marchado bien, como le auguramos al electo presidente Juan Manuel Santos. Pero encarnar el máximo liderazgo del estado cuando en anteriores ocasiones éste ha sido débil, acusado de asesinatos, corrupción mafiosa, etc., es algo más complicado.

lunes, 5 de julio de 2010

MANTENER LOS LOGROS DEL PRESIDENTE URIBE, RECUPERANDO LA HONORABILIDAD DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA.

Por: José Alejandro Ramírez L.

Colombia es otro país. El presidente Uribe y su equipo de gobierno nos ha cambiado el rumbo y nos ha puesto a los colombianos a pensar en un país atractivo para la inversión, como dijera el presidente de HOLCIM, “…Junto a Brasil, Colombia es uno de los países de moda para los inversionistas”. A propósito, felíz cumpleaños al presidente!
La elección de Juan Manuel Santos nos ha mostrado que la gran mayoría de los colombianos, según los resultados electorales, coincidimos en la importancia que tiene mantener los logros alcanzados en el gobierno del presidente Uribe. Pero existen temas en que éste, como otros gobiernos, su gestión puede calificarse de “rajada”.

En este artículo hago referencia a un desorden incuestionable en materia de Contratación Pública. No se trata de una crítica obstructiva, sino de una constructiva. La Ley 80 de 1993 resultó ineficiente para regular los mecanismos para la necesaria inversión Público - Privada (“3P” o “Public Private Partnership”), fue necesaria la creación de la Ley 1150 de 2007 y sus decretos reglamentarios para corregir y regular algunos puntos que quedaban abiertos a la discrecionalidad del gobierno. Paralelamente a estos procesos, de la mano de la seguridad y el crecimiento económico, hemos acudido los colombianos al interés que han mostrado los inversionistas internacionales en la infraestructura colombiana (represas, carreteras, electricidad, servicios públicos, etc.) Los escándalos sobre carruseles de la corrupción empañan estos logros. Cuánto daño nos ha causado el “lobbysmo” en la contratación pública, ¿Cuán costos serán sus efectos?. Reflexionemos.

Hasta ahora hemos visto el cuestionamiento de varias concesiones, entre otras, la troncal Transmilenio de la calle 26, o la carretera a Buenaventura; se ha estigmatizado a un grupo de contratistas, pero aquellos elementos del gobierno que se han visto remunerados por los extraños procedimientos apenas son ligeramente mencionados o tímidamente develados por los medios de opinión.

Sin embargo y con la corrupción existente, el hermano de uno de los más visibles políticos involucrados en los escándalos de corrupción, quien hubiera sido determinante en la desarticulación de primera fuerza opositora, se empeña en sacar adelante un proyecto de metro para Bogotá, el cual si bien es de gran importancia en el desarrollo del transporte para esta gran urbe, no deja de ser cuestionable que en su empeño haya arremetido con “bravuconadas de adolescente efervescencia” en contra de la academia, que bien sea mencionado de paso, es nada menos que la productora del talento humano encargado de hacer los estudios técnicos de los proyectos de infraestructura más importantes del país.

¿Será que es más importante hacer las obras por inmortalizar o aumentar la popularidad de un mandatario de turno? O será que es más importante gastarnos unos dineros en los estudios de los proyectos?, Lo segundo toma más tiempo y requiere de menos política, pero es consecuente con el desarrollo de infraestructura y su estabilidad en el largo plazo.

Con frecuencia se nos olvida a los colombianos, y a nuestra clase política, que el desarrollo de infraestructura es un tema de largo plazo, ¿o no nos hubiéramos ahorrado recursos públicos si se hubiera dimensionado adecuadamente el desarrollo del aeropuerto El Dorado?, Colombia no puede tener la mala costumbre de adjudicar obras importantes “de afán”, como se ha vuelto costumbre en un ministerio marinillo. Invito por este medio a que reflexionemos en la importancia de generar unos valorables estudios, la participación de la academia es determinante, la creciente inversión en diseños como mecanismo previo a la contratación permitirán engrandecer el nombre de Colombia ante los inversionistas internacionales, resaltando el valor de la transparencia, para erradicar las “marrullas” lobbystas que empañan los esfuerzos de un gremio de trascendental importancia en la economía colombiana.

Causa alivio, que nuestro electo presidente haya designado para la cartera del Ministerio de Transporte a persona de grandes cualidades y quien lo acompañara en su fundación de buen gobierno. Esperemos que se cumplan las promesas de mejorar la institución encargada de las concesiones, la cual no ha logrado un liderazgo firme en esta materia. Pero la presión ciudadana no puede ausentarse, ya hemos visto como los mecanismos de interventoría suelen ser irrisorios en los procesos de contratación (es “inaudito, insólito” parodiando a un humorista colombiano, que en el tema de la troncal de Transmilenio, se haya repetido en más de 15 ocasiones, las observaciones de la falta de inicio de las obras por parte del interventor de la obra!!!).

La construcción de vivienda no deja de ser otro lunar, como fue reconocido públicamente por el presidente Uribe en la rendición de cuentas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Universidad EAFIT este fin de semana. Esperemos que, sin dejar los logros conseguidos por el gobierno que cambió el rumbo de los colombianos, pueda verse la gestión pública honrada en esfuerzos para pasar la página de los turbios procesos de contratación pública.

jueves, 17 de junio de 2010

LA RESURRECCIÓN DE RETORNO DE LUSITANIA

Por: José Alejandro Ramírez Londoño.

Este exponente del paso fino Colombiano, que bien sea dicho no se llama Retorno del Ocho, sino Retorno de Lusitania, se destaca hoy en las presentaciones de sus herederos en las pistas foráneas. Como muchos ejemplares del paso fino Colombiano, fue digno de ser escogido por criadores del paso fino Colombiano en el exterior, tanto por su extraordinario linaje como por su refinado paso.

Retorno de Lusitania es hijo de uno de los padres del paso fino Colombiano, Resorte IV (Resorte III en La Cascanueces, hija de Mirasol, hijo éste de Cometa) de cuya herencia nos ocuparía todo un tomo de escritura, en una yegua destacada en la reproducción, como fue la yegua Mazurca (hija del recordado Carnaval -quien está en las líneas de caballos potentes como Vitral- en la yegua Popea III, hija del padre del paso fino Resorte III). Mazurca es la madre de la yegua Mazurca II de Lusitania (hija de Arlequín III), la madre de un caballo rápido y de pisada firme como el caballo Polaco (hijo de Capitán de la Vitrina y padre de Marco Aurelio de Rives Ranch). La yegua Mazurca es también la madre de la Sombra de Lusitania, la madre del reconocido reproductor Cognac de Lusitania (hijo de Capitán de la Vitrina).
Retorno de Lusitania heredó en sus hijos la más alta calidad en el paso fino Colombiano, la cual hoy recordamos a quienes somos fervientes aficionados de este andar. Son sus hijos el caballo Durazno del Ocho (hijo de la yegua Castilla, quien es la madre de la yegua castellana, la madre del caballo Castellano), el que encontramos en las líneas maternas del potente Resplandor III (hijo de Amadeus en la caprichosa de Agualinda) del caballo Mil Sueños -donde se repitió el cruce de Resplandor III- y de la yegua Paloma de Agualinda (hija de JR Rebeldía), quien se ha destacado en la reproducción de campeonas, como lo son sus hijas Luciérnaga de San Fernando (por Amadeus) y Escarcha de San Fernando (por Timoteo-Amadeus igualmente-). Nos sorprendió la temprana pero laudable exposición del hijo de la Escarcha de San Fernando, el caballo Independiente, que bien sea dicho es hijo de Retorno de LM, uno de los hijos de Retorno de Lusitania que se encuentra produciendo espectacular linaje.
Es hijo de Retorno de Lusitania Príncipe de Gales del Ocho (en la yegua Filigrana, hija de florete) padre de Candelero, el padre de la yegua Pincelada de la Florida (cuya madre es la media Noche, hija de Amadeus).
Es hijo de Retorno el caballo Tornado del Ocho (cuya madre es la yegua Chaquira del Ocho, hija de Impacto III) destacado por la producción de hembras del paso fino Colombiano.
Igualmente es hijo de Retorno el caballo Ámbar del Ocho, abuelo materno del caballo Ingeniero de KF (hijo de la Estampa II del ocho en Resplandor III), abuelo materno de los caballos Mujeriego del Conde y Mandamiento de United (ambos hijos de la yegua Pokahontas de la Viña, cuyo abuelo materno es el Atrevido del Ocho).
Son hijos del Caballo Retorno de Lusitania el caballo Indiana Jones, Milagroso del Ocho, Amareto de Santillana y el Dandy.
Uno de los hijos de Retorno de Lusitania que se encuentra demostrando en la calidad de sus hijos es Retorno de LM (hijo de la yegua Sabanera III, hija de Botafogo). Retorno de LM es padre de la espectacular Nefertitis de LM, retorno de TCR, entre otros que empiezan a hacer su carrera en las pistas. Otro destacado hijo de Retorno de Lusitania es JLMs Jaranero (hijo de Manuela del Conde, hija del reproductor Capuchino del Ocho). Recordamos en estas páginas a Patrimonio de Yolival, otro exponente de Retorno de Lusitania.
Las hijas de Retorno de Lusitania han demostrado transmitir la genética de su linaje y el refinado paso Colombiano. Lo ha demostrado Maraquita La Rosa (hija de la Maraca, éste hija de Independiete) en sus múltiples campeonatos; recordamos aquí la competencia con la Luciérnaga de San Fernando, donde los jueces se debatieron en otorgar el campeonato. Maraquita la Rosa fue probada en la reproducción, produciendo hijos como Maraquero de Vitral la Rosa (hijo del reproductor Vitral). Igualmente, vemos la calidad de su linaje en la hija de Retorno Geisha del Ocho, madre de ilusión de los balcones, ésta última, madre de las reproductoras Berenjena de Santa Gertrudis (madre de Melao de Caña y Wasabi del Edén) y la Intrusa de Santa Gertrudis, ambas hijas de Virrey de las Guacas.
No podemos dejar de mencionar a la Carmiña del Ocho, hija de Retorno en la Gasolina, la Cátedra de Villa Nelly, hija de Retorno en la Gasolina (esta es la Gasolina hija de Carnaval) y la Favorita del Trébol, hija de Condesa de Yolival.
Hemos dejado de mencionar otros descendientes de este gran reproductor, estaremos a la espera de seguir completando su descendencia y con seguridad veremos su destacada labor en las pistas.

miércoles, 16 de junio de 2010

A PROPÓSITO DE LOS APOYOS ARTEROS.

Por: José Alejandro Ramírez. L.

Con frecuencia escuchamos que el apoyo del polo democrático al partido del girasol, disminuiría el caudal de la votación de los últimos; sin embargo el candidato verde nos demostró la falsedad de esta proposición, siendo sus pronunciamientos los causantes del fin de “la ola”. No se necesitó pues la alianza con el polo democrático.

No sucede lo mismo con las alianzas que ha construido el partido de la Unidad Nacional, las cuáles trataré de caracterizar.
Tras la reforma política, se ha visto como lentamente se va fortaleciendo el partido de la U. De la mano del liderazgo del presidente Uribe, se ha hecho de las bases del partido conservador su natural compañero. Tras un gobierno de apoyo a las regiones, inclusive se ha logrado cogobernar con vertientes ideológicas opuestas, convocando a sus líderes políticos sobre la base de fines comunes. Una vez se hundió el referendo, algunos dirigentes de la colectividad azul, representantes del “manzanillismo” trataron de debilitar la otrora construida alianza, a la vez que otros dirigentes conservadores intentaban depurar los liderazgos rezagados con la ayuda del presidente Uribe; esta pugna interna fue notoria en la consulta conservadora. Frente a una aspiración coherente con las bases del partido y el apoyo expresado por el presidente, se sobrevino una candidatura en contra de la reforma del partido. Los resultados de la consulta provocaron la primera oleada de conservadores hacia el partido de la U, rodeando a su candidato Juan Manuel Santos. Estos conservadores fueron los más decididos, colegas siempre de aquellos que pertenecen a la U, unidos por el liderazgo político del presidente Uribe.
Llegada la primera vuelta presidencial, y una vez demostrado el potencial de votación por la continuidad de las políticas del mejor presidente que ha tenido el país, empezamos a ver la escalada de apoyos de los partidos políticos que no lograron convocar a los votantes. Primero, y consecuente con lo que se ha dicho, el partido conservador rompió su silencio, e hizo público su apoyo conjunto, celebrando al unísono la victoria del candidato Juan Manuel Santos en la primera vuelta.
De allí en adelante, hemos visto cómo los menos decididos, mente volátiles éstas, se van sumando, uno a uno, atraídos por las cábalas sobre la suerte del candidato de la U. Así fue como la semana anterior, el partido Cambio Radical formalizó su apoyo a la candidatura de Juan Manuel Santos, tras el inexplicado y prolongado silencio de su dirigente y excandidato Vargas Lleras. Sin embargo, es una alianza que pese a su tardanza, ha sido aplaudida y deja ver a los líderes políticos, salvo excepciones de poca representatividad, en la misma orilla ideológica.
Luego, y menos convincente, se ha llegado la alianza con los liberales, a quienes su dirigente había dejado en libertad ante la dividida opinión dentro de sus huestes. En este partido sobresalen las opiniones distantes de sus dirigentes: unos, decidieron apoyar al candidato Santos, en una suerte de oposición que posa de conversa, dadas las amistades de algunos de sus dirigentes con dirigentes de la U. Otros, en vía contraria, decidieron apoyar al candidato Mockus, ante la oleada de críticas que blandieron contra las políticas del presidente Uribe y la contrariedad que suscitaría entre sus electores el apoyo al candidato Santos. Pero otros, más cercanos a la izquierda, colegas éstos del polo, han decidido el abstencionismo ante el rechazo del candidato verde al polo democrático, en una suerte de “revanchismo” político.
Sin embargo, el día de hoy, el candidato Juan Manuel Santos recibió el apoyo del dirigente liberal César Gaviria. Luego, ¿En qué parte del Liberalismo está ubicado el pensionado dirigente Gaviria?, este ha sido un acto de por sí extraño, pero más extraña aún ha sido la forma en que adhirió, al punto de haber sido rechazada por el presidente Uribe. Y digo que es extraña porque al leer las palabras utilizadas, más bien parecería adherir al candidato verde, luego ¿Por qué no adhirió al candidato verde, una vez que estaba en desacuerdo con el gobierno del presidente Uribe, al cual el candidato Santos representa?, otros de sus discípulos han decidido ser coherentes, manifestando su apoyo al candidato del girasol. Tal vez se haya tomado en serio su jubilación el señor Gaviria y esté más interesado en el futuro de su hijo, quien había adherido ya a la campaña de Juan Manuel Santos, y ello sea lo que explique este artero apoyo. Los invito a rechazar este apoyo, es mejor ayudarle al señor Gaviria a que se quede en su orilla ideológica.

martes, 15 de junio de 2010

LAS VISIONES DE LA PAZ

Felicidades a todos los colombianos que creemos en la paz de la mano de la autoridad del Estado Colombiano. El Domingo, las fuerzas militares nos dieron un triunfo contundente; nos demostraron que con valentía y esmero han trabajado profundamente en su perfeccionamiento, muestra de ello es un operativo que rescató de las fauces de la narcoguerrilla a quien alcanzara la mayor jerarquía dentro de su institución en un tortuoso secuestro, el Brigadier General Mendieta, a los Coroneles Murillo y Donato de la Policía y al Sargento Delgado del Ejército, alcanzando un nivel de efectividad que a todos los Colombianos nos enorgullece. Oficiales, bienvenidos a la libertad.

Lideradas por un gobierno que no se somete al terror ni a las manipulaciones que pretenden volver este fundamental derecho una mercancía, las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa le han enviado un mensaje claro a los combatientes de la narcoguerrilla: la entrega de los secuestrados es un imperativo, pero además será recompensada. La alocución presidencial esclarece y reafirma la política del Estado en su tarea de conseguir la paz para los Colombianos, pero sobre todo la libertad para nuestros compatriotas secuestrados; cualquier combatiente de la narcoguerrilla que desee reinsertarse a la sociedad y lo haga con un secuestrado, será benevolentemente acogido por la sociedad. Esta propuesta, que dista enormemente del intercambio humanitario, es una postura que fortalece al Estado, en lo que puede ser la solución más efectiva para derrotar la violencia, pero especialmente, al flagelo del secuestro, al que nos tenía tan acostumbrado gobiernos débiles del pasado.

Asistimos los colombianos en días pasados, a la manipulación de las familias de los secuestrados por la narcoguerrilla, quien afanada por un intercambio humanitario, se aprovechaba del dolor de tantos colombianos. Liderados por un sector retardatario de la política nacional, hicieron presión a un gobierno que se manifestó firme frente a unas indolentes peticiones de canje. Presionados por líderes extranjeros, de manera unilateral el gobierno excarceló a líderes de la narcoguerrilla esperando de ellos, de manera ilusoria, gestiones de paz. De aquello no se conoce resultado alguno, sólo el profesionalismo de nuestras fuerzas armadas ha demostrado ser efectivo en este objetivo: la libertad y la seguridad de todos los colombianos.

He aquí expuestas dos visiones de la paz en Colombia: una, negociadora de los derechos fundamentales de los colombianos, y otra, consecuente con la autoridad que debe disuadir de la delincuencia a quien la tome como camino. Se ha demostrado el triunfo de la segunda, si bien es un camino que requiere el esfuerzo de las fuerzas Militares del país, es también la más meritoria y la única que puede sellar definitivamente un capítulo de horror que no queremos ver repetido en generaciones futuras.

En la historia del país quedará la recuperación de nuestros derechos de la mano del fortalecimiento de las instituciones. Las operaciones Jaque y Camaleón pasarán a las páginas de la historia como hitos victoriosos en la búsqueda de la paz en Colombia.

jueves, 10 de junio de 2010

descendencia del caballo Bochica

De este caballo moro, de propietarios boyacenses, se dice que no fue el mas prolífico, toda vez que sus dueños no eran muy proclives a la comercialización de los saltos del ejemplar. Sin embargo, investigando en las líneas genéticas de varios importantes caballos en el paso fino, lo podemos encontrar.

El más importante hijo de Bochica fue Postín, igualmente moro, hijo de la yegua Zarzamora II.

Postín es padre del campeón Petrolero del Juncal, criado por el distinguido caballista Jaime Mejía Escobar.Petrolero, hijo de la yegua Contraseña del Juncal (hija de Contrapunto) es el padre de la Cantata de la J, madre del sobresaliente reproductor Cariño de la Luisa (quien tiene por padre al Tártaro del Encuentro, hijo de Patrimonio del 8, uno de los más prolíficos hijos del gran Amadeus). Petrolero es a su vez padre de Pedregal del Conde en la yegua Carrilera del Conde (hija de Piloto, hijo éste de Resorte IV), probado reproductor quien hace gala de hijas como La Aurora de HH, hija de la yegua Madrugada de la Hacienda (hija ésta última de Capitán de la Vitrina). Petrolero es a su vez padre de Comentario de United, hijo de la recordada yegua La Chablis, hija del gran reproductor Capuchino del 8.

Postín es padre de la yegua Promesa del Juncal (hija de la yegua Manzanilla hija a su vez de Majestuoso), madre del sobresaliente caballo Prometido de selecta (hijo del Capuchino del 8), que es el padre del caballo Adonis de United y del caballo Escándalo de Altovista, éste último hijo de la yegua Carioca del Tapial (hija ésta de JR Símbolo).

Postín es a su vez padre de la yegua Pincelada del Juncal (hija de la yegua Guayaba) que es la madre del caballo Talismán del clásico, hijo del reproductor Clásico de Plebeyo. (Talismán es a su vez padre de la yegua Ilusión de Malibú, la madre de la Yegua pisaflorez de Tolodá, quien es hija de Cortesano de la Vitrina)

Postín es padre de la yegua Postal, madre del reproductor cafeto del Juncal (uno de los mejores reproductores criados por la familia Escobar Mejía) en el famoso Capuchino del 8. Cafeto es padre del caballo Heredero de Jonseb (hijo éste de la yegua Sensación de las Guaduas, que es hija de terremoto de Manizales), que es el padre de Testamento de Seisemes (en la yegua Beech Tree Melodía hija del Clásico de Plebeyo) y Navegante de Isla (hijo de la yegua Marqueza del Norte, hija de Capitán de la Vitrina).

Otro de las famosas hijas de Bochica es la yegua Coqueta, madre de la yegua Chabuca, hija del caballo Sha. Chabuca es la madre del rápido caballo Comisario de la Palmera en el caballo capitán de la Vitrina y de Refuego de la plamera en el caballo Terremoto de manizales, criados ambos por Javier Giraldo Neira.

Tal vez la más importante hija de Bochica fue la yegua Aristocracia, pues ésta es la madre de Patrimonio del 8, padre de grandes reproductores, "los negritos" como son llamados por muchos caballistas.

Otra hija del caballo Bochica es la yegua Guarapa, madre de la Guarapa del 8, madre a su vez del caballo Tobías del 8, hijo de Retorno de Lusitania.

hija del caballo Bochica, es la yegua La Bochica (hija de la yegua Doña Claudia, a su vez hija de Desvelo) quien es la madre de la yegua Zarzamora de Candelazo (hija de Candelazo), quien a su vez es la madre del caballo 222 (hijo del clásico de plebeyo) quien es el padre de la yegua Guadalupe (hija de la yegua Rayuela del Secreto), del caballo Cristal de Villa Angelita y de la yegua la Coca Cola (hija de Miss América II).

A todos los que apreciamos este genuino producto Colombiano, esperamos que disfruten este recorrido en la genealogía del caballo de paso fino Colombiano.

EL HOLOCAUSTO DE LA JUSTICIA

EL HOLOCAUSTO DE LA JUSTICIA.
Por: José Alejandro Ramírez Londoño

Soy abogado de la Universidad de Medellín. Tengo un inmenso agradecimiento con esta institución por lo allí aprendido. Pero como abogados, en las calles nos enfrentamos con mucha frecuencia a situaciones que distan de ser las impartidas en las aulas de la universidad. En esta ocasión, me referiré al horror que causa la condena del Coronel Plazas, en uso de su retiro, el día de ayer.
Primero, por la condena en sí. Se trata de una condena impartida por el aparato judicial en contra de la defensa del aparato judicial. Esto es, se condena a un Coronel (r) que le sirvió al país en el Ejército, por el papel que desempeñara en la retoma del palacio de justicia, acción que sólo podía pretender la libertad de los rehenes y la recuperación del edificio de la justicia nacional en manos de la guerrilla. Es sin duda uno de los capítulos de horror más grandes que ha televisado el pueblo colombiano. Junto con las masacres a los pueblos, las innumerables bombas, los secuestros masivos y demás desastres a los cuales nos ha condenado una guerrilla insensata, aún hoy es incalculable el efecto del llamado “Holocausto”.
Con grande heroísmo y valentía, el Coronel Plazas (r), junto a todos los militares que actuaron en la retoma al palacio de justicia, lograron rescatar a muchos colombianos allí secuestrados, en contra del fuego que acometieron los guerrilleros disparando al unísono contra sus hombres. Más de una vez en nuestras vidas, no hemos tenido la suficiente valentía para actos revestidos de menor valentía y valor ciudadano.
Se trata pues de una condena por un acto de heroísmo, en la defensa de los colombianos, pero en mayor medida, en la defensa del aparato judicial del Estado Colombiano.
Segundo, por sus implicaciones. Que la justicia condene a un militar por su determinación de combatir a la guerrilla en las propias instalaciones de la sede judicial insigne, puede hacernos pensar que algún militar lo piense dos veces ante la necesidad de socorrer una sede judicial, o de cualquier otra rama de poder del Estado Colombiano, de un ataque proveniente de la insurgencia guerrillera; no nos olvidemos que el país aún no está libre de guerrilla gracias al albergue que les han procurado nuestros generosos vecinos. Lo anterior con un ingrediente adicional, los guerrilleros en la actualidad no necesitan apoyo del narcotráfico, como en aquél entonces lo requirieran, porque ellos son los grandes narcotraficantes de hoy.
El mensaje que se envía a los militares del país, nuevamente, como se hiciera luego de los falsos positivos, es de desprotección. No quiero decir con ello, que no deban ser judicializados los militares cuando usan arbitrariamente la fuerza en contra de la población; no, todo lo contrario, existe un fuero militar, el cual es el cauce natural para juzgar a los militares. Los errores de los militares deben ser vistos como una oportunidad para fortalecer la justicia penal militar, mas no como una deslegitimación de la lucha contra la insurgencia, mensaje que ha enviado el aparato judicial a los militares y a la población, una vez más, el día de ayer.
Como en muchos otros casos de importancia en la historia judicial del país, se ha tomado un chivo expiatorio un militar, hecho este que se suma a lo irracional de esta condena, 25 años después de los hechos. No se ha condenado aún al primero de los guerrilleros que intelectualmente contribuyó con este “Holocausto”, pues la sociedad los ha premiado con la amnistía y la investidura parlamentaria, cuando ya se ha condenado a los militares.
Y digo que la condena es contra los militares, porque no se trata de la condena contra un solo hombre, contra un solo militar. El reproche hecho por la Justicia, ha recaído en los hombros de todos los militares y las familias de los militares, de nuestro ejército; aquellos que con heroísmo han perecido por la libertad y seguridad de los colombianos, aquellos que han perdido sus miembros, sus sentidos, es a éstos sobre los cuales recae el reproche del aparato judicial del Estado Colombiano. Este reproche no es sólo una condena, es un mensaje: los primeros condenados en el ataque a la insurgencia son los militares. Es un mensaje lleno de contradicciones, la fuerza pública es deslegitimada en el combate a la insurgencia por el aparato judicial.
Resalto nuevamente, además de la injusticia del caso, que esta decisión se haya tomado más de 25 años después del Holocausto. Este hecho, sumado a las innumerables fallas que se han visto en el proceso, según el pronunciamiento del abogado del Coronel Plazas, el doctor Granados, es una gran vergüenza para todos los colombianos; ¿Podemos aspirar que se nos respeten las garantías del proceso, en cuanto a actuaciones y tiempos, los demás colombianos por jueces de menor jerarquía, y seguramente por asuntos de menor envergadura? La respuesta que se ha dado ayer es apenas obvia: no.
Con esta condena acudimos a la debacle y la indignación de la labor jurídica. El nivel del desempeño del aparato judicial ha sido develado de bajo e insuficiente como nunca antes. Cuando acudimos a un poder ejecutivo fortalecido por el liderazgo de un presidente, este afianzamiento hace notar lo pasmoso de un aparato judicial, lento, ineficiente y contradictorio. El narcotráfico logró doblegar todos los aparatos del poder en gobiernos anteriores; hoy tenemos un gobierno que no se postra ante el narcotráfico, que ha vencido a los terroristas en unas elecciones que han convocado, como no se había visto antes, al electorado en las urnas.
No todo está perdido. No podemos acudir de nuevo a un Holocausto de la Justicia.
“DE LOS MALOS PERDEDORES DE LA CONTIENDA ELECTORAL”
Por: José Alejandro Ramírez.

Luego de la contienda electoral y analizando los discursos de cada uno de los candidatos, es notable la decepción de los colombianos al ver un evento como el cierre de campaña del candidato verde. Las actitudes observadas en el candidato, y aclamadas por sus seguidores, no se corresponden con los planteamientos esbozados ni por los fines que aquella masa electoral pretende alcanzar. La inconformidad de los ciudadanos con este cierre de campaña sería determinante en una nueva encuesta sobre la favorabilidad de los candidatos. Si bien la credibilidad de las encuestas se ha visto profundamente afectada, esta herramienta es de fundamental importancia en la medida de las preferencias electorales, y contrario a lo que dice la política nacional, las encuestas no han sido las grandes perdedoras de la contienda, rescatando por medio de este escrito ese honroso lugar al errante candidato verde.

Y digo que las encuestas no estaban equivocadas, porque su labor paró repentinamente, una semana antes de una apretada contienda electoral. Los últimos sondeos mostraban la tendencia de un tímido favoritismo por el candidato de la U, pero considerando que este venía de estar en un segundo lugar, a todos nos sorprendió la enorme diferencia. La falta de previsibilidad de esta gran diferencia no corresponde a un error de las firmas encuestadoras, es más bien el resultado de la pausa obligada de las encuestas, lo determinante de los debates televisados en el electorado y el esfuerzo de la campaña encabezada por el candidato Santos.
Fue para todos evidente que ante los resultados de las encuestas, algunos candidatos, los mas temerosos de devolver el apoyo financiero público a su campaña, en la semana previa a la primera vuelta emprendieron una serie de críticas en contra del gobierno, inclusive sin importar que hubiesen sido parte del mismo, como un forma desesperada de cautivar tanto la masa electoral indecisa, como aquella que se le reconocía en las encuestas al candidato Mockus.
El candidato del partido de la U, Juan Manuel Santos, vio como sus tesis de campaña fueron agredidas de manera directa por todos los candidatos, en la semana previa a las elecciones, pero nadie caracterizó dichos ataques de “guerra sucia”, cuando en los tres últimos debates televisados (City, RCN y Caracol) sus contendientes lo acusaron de representar la continuidad de un gobierno responsable de chuzadas, falsos positivos y corrupción. Santos aprovechó dicha oportunidad para resaltar y defender la labor y honorabilidad del presidente Uribe (quien definitivamente ha impreso su huella en la conducción del país, elevando los estándares con los cuáles los ciudadanos calificamos a los dirigentes políticos) lo que aumentó definitivamente su caudal electoral, a la vez que el candidato Mockus, en la defensa de los yerros que frecuentemente comete y a los cuales nos tiene acostumbrados a los colombianos, le hizo una pausa a sus propuestas, enfatizando en la extraña necesidad del lápiz y el computador como elementos determinantes para acabar la corrupción.
La semana previa a las elecciones fue determinante para el electorado colombiano, erigiéndose los debates televisivos en una herramienta, que de la mano de las encuestas, sirvieron para medir el impacto de las posturas de los candidatos en el electorado. Acudimos los colombianos en ésta última semana, a un debate por el sistema tributario del país, en donde Santos demostró su conocimiento, experiencia, arraigo de economista y estratega, virtudes que de nuevo, aumentaron la confianza del electorado uribista.
Pero la actitud de “malos perdedores” sigue notándose en los derrotados de la definitiva primera vuelta. En el segundo lugar del escalafón de los “malos perdedores”, sobresale por su conducta la doctora Noemí Sanín. La pérdida electoral de ésta última, de la mano de una conducta inmadura, puede opacar incluso, para el infortunio del partido conservador, la pérdida electoral del candidato Mockus.
Sin embargo, debe reconocerse que la conducta que ha mostrado la doctora Noemí, es apenas consecuente con la campaña realizada por la dirigente política, habiendo dividido las huestes del partido que pretendió representar, desde el momento que, contrario al apoyo irrestricto que había mostrado el partido conservador al presidente Uribe, decidió criticar las políticas de la casa de Nariño en cabeza del ex-ministro y también precandidato Arias. Igualmente equivocada fue su conducta, mostrando un franco antipartidismo, al invitar a votar a los electores liberales en la consulta conservadora; ello terminó inflando una burbuja que, como vimos, estalló al momento de haber obtenido en primera vuelta, una votación menor que en la consulta del partido.
Como consecuencia de una contradicción como la que representó, se ve a una líder política desfigurada. La doctora Noemí Sanín se ha perdido el equilibrio que debe caracterizar al líder político. Esta última virtud debe ser recuperada por la política nacional, siendo fundamental en el direccionamiento de un electorado. Ya hemos visto como el electorado castiga con su voto a los líderes políticos por su falta de equilibrio. El partido conservador debe ser enfático en la depuración de dichas conductas en sus directivas, en el pronto retorno a un camino que le lleve a leer con mayor claridad el sentimiento de las bases electorales, las cuales, como se ha visto en la primera vuelta de la elección presidencial, han mostrado su apoyo incondicionado a las políticas impulsadas por el presidente Uribe.
Esperamos que la actividad política de líderes descompuestos y envueltos en improperios, pasen su carta de jubilación, y que aprendan a disfrutar, como lo dijera un gran analista político nacional, de un “buen dejo”.