Colombia: río y mar.

Colombia: río y mar.
"Es mejor ser dueño de tu silencio que esclavo de tus palabras".

jueves, 17 de junio de 2010

LA RESURRECCIÓN DE RETORNO DE LUSITANIA

Por: José Alejandro Ramírez Londoño.

Este exponente del paso fino Colombiano, que bien sea dicho no se llama Retorno del Ocho, sino Retorno de Lusitania, se destaca hoy en las presentaciones de sus herederos en las pistas foráneas. Como muchos ejemplares del paso fino Colombiano, fue digno de ser escogido por criadores del paso fino Colombiano en el exterior, tanto por su extraordinario linaje como por su refinado paso.

Retorno de Lusitania es hijo de uno de los padres del paso fino Colombiano, Resorte IV (Resorte III en La Cascanueces, hija de Mirasol, hijo éste de Cometa) de cuya herencia nos ocuparía todo un tomo de escritura, en una yegua destacada en la reproducción, como fue la yegua Mazurca (hija del recordado Carnaval -quien está en las líneas de caballos potentes como Vitral- en la yegua Popea III, hija del padre del paso fino Resorte III). Mazurca es la madre de la yegua Mazurca II de Lusitania (hija de Arlequín III), la madre de un caballo rápido y de pisada firme como el caballo Polaco (hijo de Capitán de la Vitrina y padre de Marco Aurelio de Rives Ranch). La yegua Mazurca es también la madre de la Sombra de Lusitania, la madre del reconocido reproductor Cognac de Lusitania (hijo de Capitán de la Vitrina).
Retorno de Lusitania heredó en sus hijos la más alta calidad en el paso fino Colombiano, la cual hoy recordamos a quienes somos fervientes aficionados de este andar. Son sus hijos el caballo Durazno del Ocho (hijo de la yegua Castilla, quien es la madre de la yegua castellana, la madre del caballo Castellano), el que encontramos en las líneas maternas del potente Resplandor III (hijo de Amadeus en la caprichosa de Agualinda) del caballo Mil Sueños -donde se repitió el cruce de Resplandor III- y de la yegua Paloma de Agualinda (hija de JR Rebeldía), quien se ha destacado en la reproducción de campeonas, como lo son sus hijas Luciérnaga de San Fernando (por Amadeus) y Escarcha de San Fernando (por Timoteo-Amadeus igualmente-). Nos sorprendió la temprana pero laudable exposición del hijo de la Escarcha de San Fernando, el caballo Independiente, que bien sea dicho es hijo de Retorno de LM, uno de los hijos de Retorno de Lusitania que se encuentra produciendo espectacular linaje.
Es hijo de Retorno de Lusitania Príncipe de Gales del Ocho (en la yegua Filigrana, hija de florete) padre de Candelero, el padre de la yegua Pincelada de la Florida (cuya madre es la media Noche, hija de Amadeus).
Es hijo de Retorno el caballo Tornado del Ocho (cuya madre es la yegua Chaquira del Ocho, hija de Impacto III) destacado por la producción de hembras del paso fino Colombiano.
Igualmente es hijo de Retorno el caballo Ámbar del Ocho, abuelo materno del caballo Ingeniero de KF (hijo de la Estampa II del ocho en Resplandor III), abuelo materno de los caballos Mujeriego del Conde y Mandamiento de United (ambos hijos de la yegua Pokahontas de la Viña, cuyo abuelo materno es el Atrevido del Ocho).
Son hijos del Caballo Retorno de Lusitania el caballo Indiana Jones, Milagroso del Ocho, Amareto de Santillana y el Dandy.
Uno de los hijos de Retorno de Lusitania que se encuentra demostrando en la calidad de sus hijos es Retorno de LM (hijo de la yegua Sabanera III, hija de Botafogo). Retorno de LM es padre de la espectacular Nefertitis de LM, retorno de TCR, entre otros que empiezan a hacer su carrera en las pistas. Otro destacado hijo de Retorno de Lusitania es JLMs Jaranero (hijo de Manuela del Conde, hija del reproductor Capuchino del Ocho). Recordamos en estas páginas a Patrimonio de Yolival, otro exponente de Retorno de Lusitania.
Las hijas de Retorno de Lusitania han demostrado transmitir la genética de su linaje y el refinado paso Colombiano. Lo ha demostrado Maraquita La Rosa (hija de la Maraca, éste hija de Independiete) en sus múltiples campeonatos; recordamos aquí la competencia con la Luciérnaga de San Fernando, donde los jueces se debatieron en otorgar el campeonato. Maraquita la Rosa fue probada en la reproducción, produciendo hijos como Maraquero de Vitral la Rosa (hijo del reproductor Vitral). Igualmente, vemos la calidad de su linaje en la hija de Retorno Geisha del Ocho, madre de ilusión de los balcones, ésta última, madre de las reproductoras Berenjena de Santa Gertrudis (madre de Melao de Caña y Wasabi del Edén) y la Intrusa de Santa Gertrudis, ambas hijas de Virrey de las Guacas.
No podemos dejar de mencionar a la Carmiña del Ocho, hija de Retorno en la Gasolina, la Cátedra de Villa Nelly, hija de Retorno en la Gasolina (esta es la Gasolina hija de Carnaval) y la Favorita del Trébol, hija de Condesa de Yolival.
Hemos dejado de mencionar otros descendientes de este gran reproductor, estaremos a la espera de seguir completando su descendencia y con seguridad veremos su destacada labor en las pistas.

miércoles, 16 de junio de 2010

A PROPÓSITO DE LOS APOYOS ARTEROS.

Por: José Alejandro Ramírez. L.

Con frecuencia escuchamos que el apoyo del polo democrático al partido del girasol, disminuiría el caudal de la votación de los últimos; sin embargo el candidato verde nos demostró la falsedad de esta proposición, siendo sus pronunciamientos los causantes del fin de “la ola”. No se necesitó pues la alianza con el polo democrático.

No sucede lo mismo con las alianzas que ha construido el partido de la Unidad Nacional, las cuáles trataré de caracterizar.
Tras la reforma política, se ha visto como lentamente se va fortaleciendo el partido de la U. De la mano del liderazgo del presidente Uribe, se ha hecho de las bases del partido conservador su natural compañero. Tras un gobierno de apoyo a las regiones, inclusive se ha logrado cogobernar con vertientes ideológicas opuestas, convocando a sus líderes políticos sobre la base de fines comunes. Una vez se hundió el referendo, algunos dirigentes de la colectividad azul, representantes del “manzanillismo” trataron de debilitar la otrora construida alianza, a la vez que otros dirigentes conservadores intentaban depurar los liderazgos rezagados con la ayuda del presidente Uribe; esta pugna interna fue notoria en la consulta conservadora. Frente a una aspiración coherente con las bases del partido y el apoyo expresado por el presidente, se sobrevino una candidatura en contra de la reforma del partido. Los resultados de la consulta provocaron la primera oleada de conservadores hacia el partido de la U, rodeando a su candidato Juan Manuel Santos. Estos conservadores fueron los más decididos, colegas siempre de aquellos que pertenecen a la U, unidos por el liderazgo político del presidente Uribe.
Llegada la primera vuelta presidencial, y una vez demostrado el potencial de votación por la continuidad de las políticas del mejor presidente que ha tenido el país, empezamos a ver la escalada de apoyos de los partidos políticos que no lograron convocar a los votantes. Primero, y consecuente con lo que se ha dicho, el partido conservador rompió su silencio, e hizo público su apoyo conjunto, celebrando al unísono la victoria del candidato Juan Manuel Santos en la primera vuelta.
De allí en adelante, hemos visto cómo los menos decididos, mente volátiles éstas, se van sumando, uno a uno, atraídos por las cábalas sobre la suerte del candidato de la U. Así fue como la semana anterior, el partido Cambio Radical formalizó su apoyo a la candidatura de Juan Manuel Santos, tras el inexplicado y prolongado silencio de su dirigente y excandidato Vargas Lleras. Sin embargo, es una alianza que pese a su tardanza, ha sido aplaudida y deja ver a los líderes políticos, salvo excepciones de poca representatividad, en la misma orilla ideológica.
Luego, y menos convincente, se ha llegado la alianza con los liberales, a quienes su dirigente había dejado en libertad ante la dividida opinión dentro de sus huestes. En este partido sobresalen las opiniones distantes de sus dirigentes: unos, decidieron apoyar al candidato Santos, en una suerte de oposición que posa de conversa, dadas las amistades de algunos de sus dirigentes con dirigentes de la U. Otros, en vía contraria, decidieron apoyar al candidato Mockus, ante la oleada de críticas que blandieron contra las políticas del presidente Uribe y la contrariedad que suscitaría entre sus electores el apoyo al candidato Santos. Pero otros, más cercanos a la izquierda, colegas éstos del polo, han decidido el abstencionismo ante el rechazo del candidato verde al polo democrático, en una suerte de “revanchismo” político.
Sin embargo, el día de hoy, el candidato Juan Manuel Santos recibió el apoyo del dirigente liberal César Gaviria. Luego, ¿En qué parte del Liberalismo está ubicado el pensionado dirigente Gaviria?, este ha sido un acto de por sí extraño, pero más extraña aún ha sido la forma en que adhirió, al punto de haber sido rechazada por el presidente Uribe. Y digo que es extraña porque al leer las palabras utilizadas, más bien parecería adherir al candidato verde, luego ¿Por qué no adhirió al candidato verde, una vez que estaba en desacuerdo con el gobierno del presidente Uribe, al cual el candidato Santos representa?, otros de sus discípulos han decidido ser coherentes, manifestando su apoyo al candidato del girasol. Tal vez se haya tomado en serio su jubilación el señor Gaviria y esté más interesado en el futuro de su hijo, quien había adherido ya a la campaña de Juan Manuel Santos, y ello sea lo que explique este artero apoyo. Los invito a rechazar este apoyo, es mejor ayudarle al señor Gaviria a que se quede en su orilla ideológica.

martes, 15 de junio de 2010

LAS VISIONES DE LA PAZ

Felicidades a todos los colombianos que creemos en la paz de la mano de la autoridad del Estado Colombiano. El Domingo, las fuerzas militares nos dieron un triunfo contundente; nos demostraron que con valentía y esmero han trabajado profundamente en su perfeccionamiento, muestra de ello es un operativo que rescató de las fauces de la narcoguerrilla a quien alcanzara la mayor jerarquía dentro de su institución en un tortuoso secuestro, el Brigadier General Mendieta, a los Coroneles Murillo y Donato de la Policía y al Sargento Delgado del Ejército, alcanzando un nivel de efectividad que a todos los Colombianos nos enorgullece. Oficiales, bienvenidos a la libertad.

Lideradas por un gobierno que no se somete al terror ni a las manipulaciones que pretenden volver este fundamental derecho una mercancía, las Fuerzas Militares y el Ministerio de Defensa le han enviado un mensaje claro a los combatientes de la narcoguerrilla: la entrega de los secuestrados es un imperativo, pero además será recompensada. La alocución presidencial esclarece y reafirma la política del Estado en su tarea de conseguir la paz para los Colombianos, pero sobre todo la libertad para nuestros compatriotas secuestrados; cualquier combatiente de la narcoguerrilla que desee reinsertarse a la sociedad y lo haga con un secuestrado, será benevolentemente acogido por la sociedad. Esta propuesta, que dista enormemente del intercambio humanitario, es una postura que fortalece al Estado, en lo que puede ser la solución más efectiva para derrotar la violencia, pero especialmente, al flagelo del secuestro, al que nos tenía tan acostumbrado gobiernos débiles del pasado.

Asistimos los colombianos en días pasados, a la manipulación de las familias de los secuestrados por la narcoguerrilla, quien afanada por un intercambio humanitario, se aprovechaba del dolor de tantos colombianos. Liderados por un sector retardatario de la política nacional, hicieron presión a un gobierno que se manifestó firme frente a unas indolentes peticiones de canje. Presionados por líderes extranjeros, de manera unilateral el gobierno excarceló a líderes de la narcoguerrilla esperando de ellos, de manera ilusoria, gestiones de paz. De aquello no se conoce resultado alguno, sólo el profesionalismo de nuestras fuerzas armadas ha demostrado ser efectivo en este objetivo: la libertad y la seguridad de todos los colombianos.

He aquí expuestas dos visiones de la paz en Colombia: una, negociadora de los derechos fundamentales de los colombianos, y otra, consecuente con la autoridad que debe disuadir de la delincuencia a quien la tome como camino. Se ha demostrado el triunfo de la segunda, si bien es un camino que requiere el esfuerzo de las fuerzas Militares del país, es también la más meritoria y la única que puede sellar definitivamente un capítulo de horror que no queremos ver repetido en generaciones futuras.

En la historia del país quedará la recuperación de nuestros derechos de la mano del fortalecimiento de las instituciones. Las operaciones Jaque y Camaleón pasarán a las páginas de la historia como hitos victoriosos en la búsqueda de la paz en Colombia.

jueves, 10 de junio de 2010

descendencia del caballo Bochica

De este caballo moro, de propietarios boyacenses, se dice que no fue el mas prolífico, toda vez que sus dueños no eran muy proclives a la comercialización de los saltos del ejemplar. Sin embargo, investigando en las líneas genéticas de varios importantes caballos en el paso fino, lo podemos encontrar.

El más importante hijo de Bochica fue Postín, igualmente moro, hijo de la yegua Zarzamora II.

Postín es padre del campeón Petrolero del Juncal, criado por el distinguido caballista Jaime Mejía Escobar.Petrolero, hijo de la yegua Contraseña del Juncal (hija de Contrapunto) es el padre de la Cantata de la J, madre del sobresaliente reproductor Cariño de la Luisa (quien tiene por padre al Tártaro del Encuentro, hijo de Patrimonio del 8, uno de los más prolíficos hijos del gran Amadeus). Petrolero es a su vez padre de Pedregal del Conde en la yegua Carrilera del Conde (hija de Piloto, hijo éste de Resorte IV), probado reproductor quien hace gala de hijas como La Aurora de HH, hija de la yegua Madrugada de la Hacienda (hija ésta última de Capitán de la Vitrina). Petrolero es a su vez padre de Comentario de United, hijo de la recordada yegua La Chablis, hija del gran reproductor Capuchino del 8.

Postín es padre de la yegua Promesa del Juncal (hija de la yegua Manzanilla hija a su vez de Majestuoso), madre del sobresaliente caballo Prometido de selecta (hijo del Capuchino del 8), que es el padre del caballo Adonis de United y del caballo Escándalo de Altovista, éste último hijo de la yegua Carioca del Tapial (hija ésta de JR Símbolo).

Postín es a su vez padre de la yegua Pincelada del Juncal (hija de la yegua Guayaba) que es la madre del caballo Talismán del clásico, hijo del reproductor Clásico de Plebeyo. (Talismán es a su vez padre de la yegua Ilusión de Malibú, la madre de la Yegua pisaflorez de Tolodá, quien es hija de Cortesano de la Vitrina)

Postín es padre de la yegua Postal, madre del reproductor cafeto del Juncal (uno de los mejores reproductores criados por la familia Escobar Mejía) en el famoso Capuchino del 8. Cafeto es padre del caballo Heredero de Jonseb (hijo éste de la yegua Sensación de las Guaduas, que es hija de terremoto de Manizales), que es el padre de Testamento de Seisemes (en la yegua Beech Tree Melodía hija del Clásico de Plebeyo) y Navegante de Isla (hijo de la yegua Marqueza del Norte, hija de Capitán de la Vitrina).

Otro de las famosas hijas de Bochica es la yegua Coqueta, madre de la yegua Chabuca, hija del caballo Sha. Chabuca es la madre del rápido caballo Comisario de la Palmera en el caballo capitán de la Vitrina y de Refuego de la plamera en el caballo Terremoto de manizales, criados ambos por Javier Giraldo Neira.

Tal vez la más importante hija de Bochica fue la yegua Aristocracia, pues ésta es la madre de Patrimonio del 8, padre de grandes reproductores, "los negritos" como son llamados por muchos caballistas.

Otra hija del caballo Bochica es la yegua Guarapa, madre de la Guarapa del 8, madre a su vez del caballo Tobías del 8, hijo de Retorno de Lusitania.

hija del caballo Bochica, es la yegua La Bochica (hija de la yegua Doña Claudia, a su vez hija de Desvelo) quien es la madre de la yegua Zarzamora de Candelazo (hija de Candelazo), quien a su vez es la madre del caballo 222 (hijo del clásico de plebeyo) quien es el padre de la yegua Guadalupe (hija de la yegua Rayuela del Secreto), del caballo Cristal de Villa Angelita y de la yegua la Coca Cola (hija de Miss América II).

A todos los que apreciamos este genuino producto Colombiano, esperamos que disfruten este recorrido en la genealogía del caballo de paso fino Colombiano.

EL HOLOCAUSTO DE LA JUSTICIA

EL HOLOCAUSTO DE LA JUSTICIA.
Por: José Alejandro Ramírez Londoño

Soy abogado de la Universidad de Medellín. Tengo un inmenso agradecimiento con esta institución por lo allí aprendido. Pero como abogados, en las calles nos enfrentamos con mucha frecuencia a situaciones que distan de ser las impartidas en las aulas de la universidad. En esta ocasión, me referiré al horror que causa la condena del Coronel Plazas, en uso de su retiro, el día de ayer.
Primero, por la condena en sí. Se trata de una condena impartida por el aparato judicial en contra de la defensa del aparato judicial. Esto es, se condena a un Coronel (r) que le sirvió al país en el Ejército, por el papel que desempeñara en la retoma del palacio de justicia, acción que sólo podía pretender la libertad de los rehenes y la recuperación del edificio de la justicia nacional en manos de la guerrilla. Es sin duda uno de los capítulos de horror más grandes que ha televisado el pueblo colombiano. Junto con las masacres a los pueblos, las innumerables bombas, los secuestros masivos y demás desastres a los cuales nos ha condenado una guerrilla insensata, aún hoy es incalculable el efecto del llamado “Holocausto”.
Con grande heroísmo y valentía, el Coronel Plazas (r), junto a todos los militares que actuaron en la retoma al palacio de justicia, lograron rescatar a muchos colombianos allí secuestrados, en contra del fuego que acometieron los guerrilleros disparando al unísono contra sus hombres. Más de una vez en nuestras vidas, no hemos tenido la suficiente valentía para actos revestidos de menor valentía y valor ciudadano.
Se trata pues de una condena por un acto de heroísmo, en la defensa de los colombianos, pero en mayor medida, en la defensa del aparato judicial del Estado Colombiano.
Segundo, por sus implicaciones. Que la justicia condene a un militar por su determinación de combatir a la guerrilla en las propias instalaciones de la sede judicial insigne, puede hacernos pensar que algún militar lo piense dos veces ante la necesidad de socorrer una sede judicial, o de cualquier otra rama de poder del Estado Colombiano, de un ataque proveniente de la insurgencia guerrillera; no nos olvidemos que el país aún no está libre de guerrilla gracias al albergue que les han procurado nuestros generosos vecinos. Lo anterior con un ingrediente adicional, los guerrilleros en la actualidad no necesitan apoyo del narcotráfico, como en aquél entonces lo requirieran, porque ellos son los grandes narcotraficantes de hoy.
El mensaje que se envía a los militares del país, nuevamente, como se hiciera luego de los falsos positivos, es de desprotección. No quiero decir con ello, que no deban ser judicializados los militares cuando usan arbitrariamente la fuerza en contra de la población; no, todo lo contrario, existe un fuero militar, el cual es el cauce natural para juzgar a los militares. Los errores de los militares deben ser vistos como una oportunidad para fortalecer la justicia penal militar, mas no como una deslegitimación de la lucha contra la insurgencia, mensaje que ha enviado el aparato judicial a los militares y a la población, una vez más, el día de ayer.
Como en muchos otros casos de importancia en la historia judicial del país, se ha tomado un chivo expiatorio un militar, hecho este que se suma a lo irracional de esta condena, 25 años después de los hechos. No se ha condenado aún al primero de los guerrilleros que intelectualmente contribuyó con este “Holocausto”, pues la sociedad los ha premiado con la amnistía y la investidura parlamentaria, cuando ya se ha condenado a los militares.
Y digo que la condena es contra los militares, porque no se trata de la condena contra un solo hombre, contra un solo militar. El reproche hecho por la Justicia, ha recaído en los hombros de todos los militares y las familias de los militares, de nuestro ejército; aquellos que con heroísmo han perecido por la libertad y seguridad de los colombianos, aquellos que han perdido sus miembros, sus sentidos, es a éstos sobre los cuales recae el reproche del aparato judicial del Estado Colombiano. Este reproche no es sólo una condena, es un mensaje: los primeros condenados en el ataque a la insurgencia son los militares. Es un mensaje lleno de contradicciones, la fuerza pública es deslegitimada en el combate a la insurgencia por el aparato judicial.
Resalto nuevamente, además de la injusticia del caso, que esta decisión se haya tomado más de 25 años después del Holocausto. Este hecho, sumado a las innumerables fallas que se han visto en el proceso, según el pronunciamiento del abogado del Coronel Plazas, el doctor Granados, es una gran vergüenza para todos los colombianos; ¿Podemos aspirar que se nos respeten las garantías del proceso, en cuanto a actuaciones y tiempos, los demás colombianos por jueces de menor jerarquía, y seguramente por asuntos de menor envergadura? La respuesta que se ha dado ayer es apenas obvia: no.
Con esta condena acudimos a la debacle y la indignación de la labor jurídica. El nivel del desempeño del aparato judicial ha sido develado de bajo e insuficiente como nunca antes. Cuando acudimos a un poder ejecutivo fortalecido por el liderazgo de un presidente, este afianzamiento hace notar lo pasmoso de un aparato judicial, lento, ineficiente y contradictorio. El narcotráfico logró doblegar todos los aparatos del poder en gobiernos anteriores; hoy tenemos un gobierno que no se postra ante el narcotráfico, que ha vencido a los terroristas en unas elecciones que han convocado, como no se había visto antes, al electorado en las urnas.
No todo está perdido. No podemos acudir de nuevo a un Holocausto de la Justicia.
“DE LOS MALOS PERDEDORES DE LA CONTIENDA ELECTORAL”
Por: José Alejandro Ramírez.

Luego de la contienda electoral y analizando los discursos de cada uno de los candidatos, es notable la decepción de los colombianos al ver un evento como el cierre de campaña del candidato verde. Las actitudes observadas en el candidato, y aclamadas por sus seguidores, no se corresponden con los planteamientos esbozados ni por los fines que aquella masa electoral pretende alcanzar. La inconformidad de los ciudadanos con este cierre de campaña sería determinante en una nueva encuesta sobre la favorabilidad de los candidatos. Si bien la credibilidad de las encuestas se ha visto profundamente afectada, esta herramienta es de fundamental importancia en la medida de las preferencias electorales, y contrario a lo que dice la política nacional, las encuestas no han sido las grandes perdedoras de la contienda, rescatando por medio de este escrito ese honroso lugar al errante candidato verde.

Y digo que las encuestas no estaban equivocadas, porque su labor paró repentinamente, una semana antes de una apretada contienda electoral. Los últimos sondeos mostraban la tendencia de un tímido favoritismo por el candidato de la U, pero considerando que este venía de estar en un segundo lugar, a todos nos sorprendió la enorme diferencia. La falta de previsibilidad de esta gran diferencia no corresponde a un error de las firmas encuestadoras, es más bien el resultado de la pausa obligada de las encuestas, lo determinante de los debates televisados en el electorado y el esfuerzo de la campaña encabezada por el candidato Santos.
Fue para todos evidente que ante los resultados de las encuestas, algunos candidatos, los mas temerosos de devolver el apoyo financiero público a su campaña, en la semana previa a la primera vuelta emprendieron una serie de críticas en contra del gobierno, inclusive sin importar que hubiesen sido parte del mismo, como un forma desesperada de cautivar tanto la masa electoral indecisa, como aquella que se le reconocía en las encuestas al candidato Mockus.
El candidato del partido de la U, Juan Manuel Santos, vio como sus tesis de campaña fueron agredidas de manera directa por todos los candidatos, en la semana previa a las elecciones, pero nadie caracterizó dichos ataques de “guerra sucia”, cuando en los tres últimos debates televisados (City, RCN y Caracol) sus contendientes lo acusaron de representar la continuidad de un gobierno responsable de chuzadas, falsos positivos y corrupción. Santos aprovechó dicha oportunidad para resaltar y defender la labor y honorabilidad del presidente Uribe (quien definitivamente ha impreso su huella en la conducción del país, elevando los estándares con los cuáles los ciudadanos calificamos a los dirigentes políticos) lo que aumentó definitivamente su caudal electoral, a la vez que el candidato Mockus, en la defensa de los yerros que frecuentemente comete y a los cuales nos tiene acostumbrados a los colombianos, le hizo una pausa a sus propuestas, enfatizando en la extraña necesidad del lápiz y el computador como elementos determinantes para acabar la corrupción.
La semana previa a las elecciones fue determinante para el electorado colombiano, erigiéndose los debates televisivos en una herramienta, que de la mano de las encuestas, sirvieron para medir el impacto de las posturas de los candidatos en el electorado. Acudimos los colombianos en ésta última semana, a un debate por el sistema tributario del país, en donde Santos demostró su conocimiento, experiencia, arraigo de economista y estratega, virtudes que de nuevo, aumentaron la confianza del electorado uribista.
Pero la actitud de “malos perdedores” sigue notándose en los derrotados de la definitiva primera vuelta. En el segundo lugar del escalafón de los “malos perdedores”, sobresale por su conducta la doctora Noemí Sanín. La pérdida electoral de ésta última, de la mano de una conducta inmadura, puede opacar incluso, para el infortunio del partido conservador, la pérdida electoral del candidato Mockus.
Sin embargo, debe reconocerse que la conducta que ha mostrado la doctora Noemí, es apenas consecuente con la campaña realizada por la dirigente política, habiendo dividido las huestes del partido que pretendió representar, desde el momento que, contrario al apoyo irrestricto que había mostrado el partido conservador al presidente Uribe, decidió criticar las políticas de la casa de Nariño en cabeza del ex-ministro y también precandidato Arias. Igualmente equivocada fue su conducta, mostrando un franco antipartidismo, al invitar a votar a los electores liberales en la consulta conservadora; ello terminó inflando una burbuja que, como vimos, estalló al momento de haber obtenido en primera vuelta, una votación menor que en la consulta del partido.
Como consecuencia de una contradicción como la que representó, se ve a una líder política desfigurada. La doctora Noemí Sanín se ha perdido el equilibrio que debe caracterizar al líder político. Esta última virtud debe ser recuperada por la política nacional, siendo fundamental en el direccionamiento de un electorado. Ya hemos visto como el electorado castiga con su voto a los líderes políticos por su falta de equilibrio. El partido conservador debe ser enfático en la depuración de dichas conductas en sus directivas, en el pronto retorno a un camino que le lleve a leer con mayor claridad el sentimiento de las bases electorales, las cuales, como se ha visto en la primera vuelta de la elección presidencial, han mostrado su apoyo incondicionado a las políticas impulsadas por el presidente Uribe.
Esperamos que la actividad política de líderes descompuestos y envueltos en improperios, pasen su carta de jubilación, y que aprendan a disfrutar, como lo dijera un gran analista político nacional, de un “buen dejo”.